Icono oriental antiguo de origen desconocido.
Siglo XV
Fiesta: 27 de junio.
Fiesta: 27 de junio.

Patrona de los Padres Redentoristas y de Haití.
El icono original está en el altar mayor de la Iglesia de San Alfonso, muy cerca de la Basílica de Santa María la Mayor en Roma.
El
 icono de la Virgen, pintado sobre madera, de 21 por 17 pulgadas, 
muestra a la Madre con el Niño Jesús. El Niño observa a dos ángeles que 
le muestran los instrumentos de su futura pasión. Se agarra fuerte con 
las dos manos de su Madre Santísima quien lo sostiene en sus brazos. El 
cuadro nos recuerda la maternidad divina de la Virgen y su cuidado por 
Jesús desde su concepción hasta su muerte. Hoy la Virgen cuida de todos 
sus hijos que a ella acuden con plena confianza.
Historia
En
 el siglo XV un comerciante acaudalado de la isla de Creta (en el Mar 
Mediterráneo) tenía la bella pintura de Nuestra Señora del Perpetuo 
Socorro. Era un hombre muy piadoso y devoto de la Virgen María. Cómo 
habrá llegado a sus manos dicha pintura, no se sabe. ¿Se le habría 
confiado por razones de seguridad, para protegerla de los sarracenos? Lo
 cierto es que el mercader estaba resuelto a impedir que el cuadro de la
 Virgen se destruyera como tantos otros que ya habían corrido con esa 
suerte. 
Por protección, el mercader decidió llevar la pintura a Italia. Empacó sus pertenencias, arregló su negocio y abordóun
 navío dirigiéndose a Roma. En ruta se desató una violenta tormenta y 
todos a bordo esperaban lo peor. El comerciante  tomó el cuadro de 
Nuestra Señora, lo sostuvo en lo alto, y pidió socorro. La Santísima 
Virgen respondió a su oración con un milagro. El mar se calmó y la 
embarcación llegó a salvo al puerto de Roma.
Cae la pintura en manos de una familia
Tenía
 el mercader un amigo muy querido en la ciudad de Roma así que decidió 
pasar un rato con él antes de seguir adelante. Con gran alegría le 
mostró el cuadro y le dijo que algún día el mundo entero le rendiría 
homenaje a Nuestra Señora del Perpetuo Socorro.
Pasado
 un tiempo, el mercader se enfermó de gravedad. Al sentir que sus días 
estaban contados, llamó a su amigo a su lecho y le rogó que le 
prometiera que, después de su muerte, colocaría la pintura de la Virgen 
en una iglesia digna o ilustre para que fuera venerada públicamente. El 
amigo accedió a la promesa pero no la llegó a cumplir por complacer a su
 esposa que se había encariñado con la imagen. 
Pero
 la Divina Providencia no había llevado la pintura a Roma para que fuese
 propiedad de una familia sino para que fuera venerada por todo el 
mundo, tal y como había profetizado el mercader. Nuestra Señora se le 
apareció al hombre en tres ocasiones, diciéndole que debía poner la 
pintura en una iglesia, de lo contrario, algo terrible sucedería. El 
hombre discutió con su esposa para cumplir con la Virgen, pero ella se 
le burló, diciéndole que era un visionario. El hombre temió disgustar a 
su esposa, por lo que las cosas quedaron igual. Nuestra Señora, por fin,
 se le volvió a aparecer y le dijo que, para que su pintura saliera de 
esa casa, él tendría que irse primero. De repente el hombre se puso 
gravemente enfermo y en pocos días murió. La esposa estaba muy apegada a
 la pintura y trató de convencerse a sí misma de que estaría más 
protegida en su propia casa. Así, día a día, fue aplazando el 
deshacerse  de la imagen. Un día, su hijita de seis años vino hacia ella
 apresurada con la noticia de que una hermosa y resplandeciente Señora 
se le había aparecido mientras estaba mirando la pintura. La Señora le 
había dicho que le dijera a su madre y a su abuelo que Nuestra Señora 
del Perpetuo Socorro deseaba ser puesta en una iglesia; y, que si no, 
todos los de la casa morirían.
La
 mamá de la niñita estaba espantada y prometió obedecer a la Señora. Una
 amiga, que vivía cerca, oyó lo de la aparición. Fue entonces a ver a la
 señora y ridiculizó todo lo ocurrido. Trató de persuadir a su amiga de 
que se quedara con el cuadro, diciéndole que si fuera ella, no haría 
caso de sueños y visiones. Apenas había terminado de hablar, cuando 
comenzó a sentir unos dolores tan terribles, que creyó que se iba a 
morir. Llena de dolor, comenzó a invocar a Nuestra Señora para que la 
perdonara y la ayudara. La Virgen escuchó su oración. La vecina tocó la 
pintura, con corazón contrito, y fue sanada instantáneamente. Entonces 
procedió a suplicarle a la viuda para que obedeciera a Nuestra Señora de
 una vez por todas.
Accede la viuda a entregar la pintura
Se
 encontraba la viuda preguntándose en qué iglesia debería poner la 
pintura, cuando el cielo mismo le respondió. Volvió a aparecérsele la 
Virgen a la niña y le dijo que le dijera a su madre que quería que la 
pintura fuera colocada en la iglesia que queda entre la basílica de Sta.
 María la Mayor y la de S. Juan de Letrán. Esa iglesia era la de S. 
Mateo, el Apóstol.
La
 señora se apresuró a entrevistarse con el superior de los Agustinos 
quienes eran los encargados de la iglesia. Ella le informó acerca de 
todas las circunstancias relacionadas con el cuadro. La pintura fue 
llevada a la iglesia en procesión solemne el 27 de marzo de 1499. En el 
camino de la residencia de la viuda hacia la iglesia, un hombre tocó la 
pintura y le fue devuelto el uso de un brazo que tenía paralizado. 
Colgaron la pintura sobre el altar mayor de la iglesia, en donde 
permaneció casi trescientos años. Amado y venerado por todos los de Roma
 como una pintura verdaderamente milagrosa, sirvió como medio de 
incontables milagros, curaciones y gracias.
En
 1798, Napoleón y su ejército francés tomaron la ciudad de Roma. Sus 
atropellos fueron incontables y su soberbia, satánica. Exilió al Papa 
Pío VII y, con el pretexto de fortalecer las defensas de Roma, destruyó 
treinta iglesias, entre ellas la de San Mateo, la cual quedó 
completamente arrasada. Junto con la iglesia, se perdieron muchas 
reliquias y estatuas venerables. Uno de los Padres Agustinos, justo a 
tiempo, había logrado llevarse secretamente el cuadro. 
Cuando
 el Papa, que había sido prisionero de Napoleón, regresó a Roma, le dio a
 los agustinos el monasterio de S. Eusebio y después la casa y la 
iglesia de Sta. María en Posterula.
 Una pintura famosa de Nuestra Señora de la Gracia estaba ya colocada en
 dicha iglesia por lo que la pintura milagrosa de Nuestra Señora del 
Perpetuo Socorro fue puesta en la capilla privada de los Padres 
Agustinos, en Posterula. Allí permaneció sesenta y cuatro años, casi olvidada.
Hallazgo de un sacerdote Redentorista
Mientras
 tanto, a instancias del Papa, el Superior General de los Redentoristas,
 estableció su cede principal en Roma donde construyeron un monasterio y
 la iglesia de San Alfonso. Uno de los Padres, el historiador de la 
casa, realizó un estudio acerca del sector de Roma en que vivían. En sus
 investigaciones, se encontró con múltiples referencias a la vieja 
Iglesia de San Mateo y a la pintura milagrosa de Nuestra Señora del 
Perpetuo Socorro. 
Un
 día decidió contarle a sus hermanos sacerdotes sobre sus 
investigaciones: La iglesia actual de  San Alfonso estaba construida 
sobre las ruinas de la de San Mateo en la que, durante siglos, había 
sido venerada, públicamente, una pintura milagrosa de Nuestra Señora del
 Perpetuo Socorro. Entre los que escuchaban, se encontraba el Padre 
Michael Marchi, el cual se acordaba de haber servido muchas veces en la Misa de la capilla de los Agustinos de Posterula
 cuando era niño. Ahí en la capilla, había visto la pintura milagrosa. 
Un viejo hermano lego que había vivido en San Mateo, y a quien había 
visitado a menudo, le había contado muchas veces relatos acerca de los 
milagros de Nuestra Señora y solía añadir: "Ten presente, Michael, que 
Nuestra Señora de San Mateo es la de la capilla privada. No lo olvides".
 El Padre Michael les relató todo lo que había oído de aquel hermano 
lego. 
Por
 medio de este incidente los Redentoristas supieron de la existencia de 
la pintura, no obstante, ignoraban su historia y el deseo expreso de la 
Virgen de ser honrada públicamente en la iglesia.
Ese
 mismo año, a través del sermón inspirado de un jesuita acerca de la 
antigua pintura de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, conocieron los 
Redentoristas la historia de la pintura y del deseo de la Virgen de que 
esta imagen suya fuera venerada entre la Iglesia de Sta. María la Mayor y
 la de S. Juan de Letrán. El santo Jesuita había lamentado el hecho de 
que el cuadro, que había sido tan famoso por milagros y curaciones, 
hubiera desaparecido sin revelar ninguna señal sobrenatural durante los 
últimos sesenta años. A él le pareció que se debía a que ya no estaba 
expuesto públicamente para ser venerado por los fieles. Les imploró a 
sus oyentes que, si alguno sabía dónde se hallaba la pintura, le 
informaran dueño lo que deseaba la Virgen.
Los
 Padres Redentoristas soñaban con ver que el milagroso cuadro fuera 
nuevamente expuesto a la veneración pública y que, de ser posible, 
sucediera en su propia Iglesia de San Alfonso. Así que instaron a su 
Superior General para que tratara de conseguir el famoso cuadro para su 
Iglesia. Después de un tiempo de reflexión, decidió solicitarle la 
pintura al Santo Padre, el Papa Pío IX. Le narró la historia de la 
milagrosa imagen y sometió su petición.
El
 Santo Padre escuchó con atención. Él amaba dulcemente a la Santísima 
Virgen y le alegraba que fuera honrada. Sacó su pluma y escribió su 
deseo de que el cuadro milagroso de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro 
fuera devuelto a la Iglesia entre Sta. María la Mayor y S. Juan de 
Letrán. También encargó a los Redentoristas de que hicieran que Nuestra 
Señora del Perpetuo Socorro fuera conocida en todas partes.
Aparece y se venera, por fin, el cuadro de Nuestra Señora 
Ninguno
 de los Agustinos de ese tiempo había conocido la Iglesia de San Mateo. 
Una vez que supieron la historia y el deseo del Santo Padre, gustosos 
complacieron a Nuestra Señora. Habían sido sus custodios y ahora se la 
devolverían al mundo bajo la tutela de otros custodios. Todo había sido 
planeado por la Divina Providencia en una forma verdaderamente 
extraordinaria. 
A
 petición del Santo Padre, los Redentoristas obsequiaron a los Agustinos
 una linda pintura que serviría para reemplazar a la milagrosa.
La
 imagen de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro fue llevado en procesión 
solemne a lo largo de las vistosas y alegres calles de Roma antes de ser
 colocado sobre el altar, construido especialmente para su veneración en
 la Iglesia de San Alfonso. La dicha del pueblo romano era evidente. El 
entusiasmo de las veinte mil personas que se agolparon en las calles 
llenas de flores para la procesión dio testimonio de la profunda 
devoción hacia la Madre de Dios
A
 toda hora del día, se podía ver un número de personas de toda clase 
delante de la pintura, implorándole a Nuestra Señora del Perpetuo 
Socorro que escuchara sus oraciones y que les alcanzara misericordia. Se
 reportaron diariamente muchos milagros y gracias.
Hoy
 en día, la devoción a Nuestra Señora del Perpetuo Socorro se ha 
difundido por todo el mundo. Se han construido iglesias y santuarios en 
su honor, y se han establecido archicofradías. Su retrato es conocido y 
amado en todas partes.
Signos de la imagen de Nuestra Madre del Perpetuo Socorro
(conocida en el Oriente bizantino como el icono de la Madre de Dios de la Pasión)
(conocida en el Oriente bizantino como el icono de la Madre de Dios de la Pasión)
Aunque
 su origen es incierto, se estima que el retrato fue pintado durante el 
decimotercero o decimocuarto siglo. El icono parece ser copia de una 
famosa pintura de Nuestra Señora que fuera, según la tradición, pintada 
por el mismo San Lucas. La original se veneraba en Constantinopla por 
siglos como una pintura milagrosa pero fue destruida en 1453 por los 
Turcos cuando capturaron la ciudad.
Fue
 pintado en un estilo plano característico de iconos y tiene una calidad
 primitiva. Todas las letras son griegas. Las iniciales al lado de la 
corona de la Madre la identifican como la “Madre de Dios”. Las iniciales
 al lado del Niño “ICXC” significan “Jesucristo”. Las letras griegas en 
la aureola del Niño: owu significan “El que es”, mientras las tres 
estrellas sobre la cabeza y los hombros de María santísima indican su 
virginidad antes del parto, en el parto y después del parto.
Las
 letras más pequeñas identifican al ángel a la izquierda como “San 
Miguel Arcángel”; el arcángel sostiene la lanza y la caña con la esponja
 empapada de vinagre, instrumentos de la pasión de Cristo. El ángel a la
 derecha es identificado como “San Gabriel Arcángel”, sostiene la cruz y
 los clavos. Nótese que los ángeles no tocan los instrumentos de la 
pasión con las manos, sino con el paño que los cubre.
Cuando
 este retrato fue pintado, no era común pintar aureolas. Por esta razón 
el artista redondeó la cabeza y el velo de la Madre para indicar su 
santidad. Las halos y coronas doradas fueron añadidas mucho después. El 
fondo dorado, símbolo de la luz eterna da realce a los colores más bien 
vivos de las vestiduras. Para la Virgen el maforion
 (velo-manto) es de color púrpura, signo de la divinidad a la que ella 
se ha unido excepcionalmente, mientras que el traje es azul, indicación 
de su humanidad. En este retrato la Madona está fuera de proporción con 
el tamaño de su Hijo porque es -María- a quien el artista quiso 
enfatizar.
Los
 encantos del retrato son muchos, desde la ingenuidad del artista, quien
 quiso asegurarse que la identidad de cada uno de los sujetos se 
conociera, hasta la sandalia que cuelga del pie del Niño. El Niño 
divino, siempre con esa expresión de madurez que conviene a un Dios 
eterno en su pequeño rostro, está vestido como solían hacerlo en la 
antigüedad los nobles y filósofos: túnica ceñida por un cinturón y manto
 echado al hombro. El pequeño Jesús tiene en el rostro una expresión de 
temor y con las dos manitas aprieta la derecha de su Madre, que mira 
ante sí con actitud recogida y pensativa, como si estuviera recordando 
en su corazón la dolorosa profecía que le hiciera Simeón, el misterioso 
plan de la redención, cuyo siervo sufriente ya había presentado Isaías.
En
 su doble denominación, esta bella imagen de la Virgen nos recuerda el 
centralismo salvífico de la pasión de Cristo y de María y al mismo 
tiempo la socorredora bondad de la Madre de Dios y nuestra.
Fuente: http://www.corazones.org/maria/perpetuo_socorro.htm
No hay comentarios.:
Publicar un comentario