Patrona de Costa Rica
Año 1635
Fiesta: 2 de agosto
Fiesta: 2 de agosto

En Costa Rica, a través de 
los siglos, se ha venerado a la Virgen María con la advocación de 
Nuestra Señora de los Ángeles, a la que cariñosamente el pueblo 
costarricense  llama  "La Negrita"Cuenta
 la historia y la tradición, que en  la mañana del 2 de agosto de 1635, 
 una jovencita llamada Juana Pereira, vecina del barrio Los Pardos o La 
Gotera, localidad de la provincia de Cartago,  andaba buscando leña para
 cocinar los alimentos, cuando encontró sobre una piedra donde nacía un 
manantial de agua cristalina, una "muñequita" de piedra con un niño en 
sus brazos, la que como es de esperar, se  llevó para su humilde hogar. 
En la tarde de ese mismo día, al ir otra vez al bosque, se sorprende al 
encontrar sobre la misma piedra la misma imagencita  de la mañana.  
Creyendo ella  que era otra  "muñeca", muy contenta se la lleva para su 
casa; sin embargo, al llegar a su hogar, nota que la otra imagen no está
 en el lugar en el que ella la había dejado. Al día siguiente, le volvió
 a suceder lo mismo, por lo que asustada, fue a la casa del sacerdote 
del lugar, padre Alonso de Sandoval,  a entregarle la imagen y 
notificarle lo sucedido. El padre guarda la imagen en una caja y se 
desentiende del asunto, sin embargo, al día siguiente cuando la fue a 
buscar, ya no estaba en la caja. Juana, al ir de nuevo a recoger leña, 
se vuelve a encontrar la imagen y corre donde el padre Sandoval. Este 
junto con algunos curiosos, decide tomar la imagen y en procesión 
llevarla hasta la iglesia de la localidad y guardarla en el sagrario. Al
 día siguiente, al abrir el sagrario nota que no está la imagen, por lo 
que de inmediato se va a la histórica piedra y ahí la encuentra, 
comprendiendo que ese acontecimiento era algo sobrenatural y que en esa 
imagen, estaba representada la Virgen María y que Ella deseaba estar en 
ese lugar, por lo que se propusieron construir una ermita. 
La imagen mide alrededor de 
20 centímetros, es de una combinación de diferentes materiales como roca
 volcánica, grafito y jade. Su color es negro, de ahí el por qué se le 
llama cariñosamente "La Negrita". Es de cara redonda, ojos achinados, 
nariz y boca pequeña. En su brazo izquierdo tiene al Niño Jesús quien 
descansa sobre su pecho con la mano derecha levantada en actitud de 
bendecir. Ambos se miran uno al otro.  Hoy en día la imagen está en el 
altar de la Basílica de Cartago,  colocada sobre un pedestal que semeja 
un medio mundo, se levanta una azucena con 6 pétalos en cada uno de los 
cuales posa un pequeño ángel. Sobre la azucena descansa una media luna y
 frente a ella un serafín con las manos levantadas en actitud de 
sostener el manto que cubre a la Virgen. Sobre la cabeza se le ha puesto
 una corona rodeada de estrellas.  En la base del pedestal está el  
escudo de Costa Rica y el escudo de Cartago. En total, la imagen y sus 
adornos miden un metro de alto. La idea fue representar lo que nos dice 
Apocalipsis 12, 1 "Apareció en el Cielo una gran señal, una mujer 
vestida con 12 estrellas sobre su cabeza y la luna bajo sus pies". 
El nombre se le dio porque 
el 2 de agosto, día del hallazgo, la orden franciscana venera a su 
patrona Santa María de los Ángeles, sin embargo, anteriormente se le 
habían dado otros nombres, siendo el primero de ellos,  Virgen Morena 
(por su color),  luego se le llamó La Virgen de los Pardos por haber 
sido hallada en ese lugar. 
En
 1782 los habitantes de Cartago la proclaman como su patrona y entonces 
se le llamó Reina de Cartago . El 24 de septiembre de 1824, por decreto 
de las máximas autoridades políticas del país, se declaró a la Virgen de
 los Ángeles, patrona oficial de Costa Rica. 
Los costarricenses muestran 
su devoción a la Reina de los Ángeles, de varias formas, siendo la más 
llamativa, la "romería", que consiste en una caminata que se realiza el 
día primero de agosto, mayormente desde San José (capital de Costa 
Rica)  hasta el santuario en Cartago, caminata de aproximadamente 22 
kilómetros, sin embargo, hay devotos que recorren la distancia desde su 
lugar de residencia, por lo que muchos caminan desde lugares muy 
distantes y empiezan varios días antes. El año pasado, se calcula que 
efectuaron la romería 800000 personas. Otra común manifestación es ir de
 rodillas desde la entrada del templo hasta el altar. Diariamente se 
pueden ver niños, jóvenes, familias enteras, efectuando esta práctica 
como señal de agradecimiento a la Reina de los Ángeles por un favor 
obtenido. 
En su santuario se puede 
visitar la famosa piedra del hallazgo y recoger agua de la fuente. El 
día 2 de agosto se acostumbra celebrar en la explanada de la Basílica,  
una misa solemne con la presencia del Arzobispo de la Diócesis, decenas 
de sacerdotes y autoridades gubernamentales como el Sr. presidente de la
 República de Costa Rica y muchos de sus ministros así como gran 
cantidad de fieles. 
Fuente: http://www.actosdeamor.com/virgendeangeles.htm
No hay comentarios.:
Publicar un comentario