Año 1660

Historia de la Virgen de la Soledad
LA VIRGEN DE LA SOLEDAD.- La aparición de la Soledad no sigue el esquema clásico pastoril. No sucede aquí como en muchos lugares, en donde la leyenda y la tradición se entremezclan. Los elegidos fueron hombres, fervientes católicos que se hallaban en Badajoz. El nombre del protagonista humano fue: D. Francisco Tutavila y de Tufo, quien propuso el culto de la Virgen.
LA VIRGEN DE LA SOLEDAD.- La aparición de la Soledad no sigue el esquema clásico pastoril. No sucede aquí como en muchos lugares, en donde la leyenda y la tradición se entremezclan. Los elegidos fueron hombres, fervientes católicos que se hallaban en Badajoz. El nombre del protagonista humano fue: D. Francisco Tutavila y de Tufo, quien propuso el culto de la Virgen.
Concretamente el 1660, el 
Capitán General de la plaza militar y Duque de San Germán, reunió en su 
palacio a algunos caballeros, militares y políticos, quienes deciden 
encargar una imagen de la Soledad a Barcelona. No encontrando el 
imaginero deseado, a instancia del promotor lo encuentran en Nápoles. 
Pronto se construyó su propia ermita. “Se consiguió muy pronto la 
construcción de casa y Ermita dentro de sus muros de que se dio la más 
verdadera afectuosa y cordial posesión a su Dueña legitima la Santísima 
Virgen de la Soleda, que no debió llamarse tal desde aquel momento por la asistencia y continuada Corte que la hacen sus tiernos devotos”.
En s. XVII es centro mariano
 de gran devoción en Badajoz, a pesar de las continuas guerras 
fronterizas con Portugal. Ntra. Sra. De Bótoa
 y Ntra. Sra. De las Virtudes y Buen Suceso, que se habían incorporado 
recientemente a la devoción popular pacense, declinan en Ella el 
patronazgo sobre la ciudad.
Aparte de los méritos 
personales, D. Francisco fue un ferviente devoto de la Virgen, 
proveniente de viejos Cristianos y no de judíos, moros o conversos.
Otras obras testimoniales 
prestigien su fe, siendo insigne bienhechor de la Capilla Mayor del 
colegio de la Compañía de Jesús y del camarín de la Virgen y dorado del 
retablo del Convento de Santa Ana. Al mismo tiempo su esposa bordó, con 
sus propias manos, un vestido de terciopelo de color verde y oro 
enriquecido con una tiara de perlas auténticas para la Señora.
¿Quién era este hombre que vivió con ese amor a la Virgen?
Nacido en Nápoles el 1608, 
de familia noble, como aparece en el expediente de ingreso en la Orden 
de Santiago: “Caballero napolitano que guardaba todos los honores, 
prerrogativas y preeminencias del Sergio del Porto”. 
Fueron sus padres Octavio de Tutavila y Porcia del Tufo, ambos napolitanos. Los Tutavilas eran Duques de Sassone, Duques de la Oliva y Duques de Calabritis. Los Tufos tuvieron los títulos de Duques San Cipriano, y Marquesados de San Juan de Celsito, del Tufo, de Martino y de San Cipriano. La abuela paterna del Ducado de San Germán.
La ilustre ascendencia y 
nobleza del Duque de San Germán le obliga a abandonar su ciudad para 
rendir a sus Monarcas los servicios que le dictaba su amor a la Patria. 
No sabemos hasta cuando permaneció en su ciudad natal, pero desde 1623 a
 los quince años comienza su carrera militar.
Concretamente, el 26 de 
agosto de 1650 el Rey le concede para sí y sus herederos y sucesores en 
perpetuo y en feudo la jurisdicción de las primeras y segundas causas 
criminales de la ciudad de S. Germán en el Reino de Nápoles con el 
oficio de Maestre y el de Asesor de las causas mixtas y de las segundas 
civiles que le estaban concedidas por su vida y otras dos con el título 
de Duque que tenía en tierra de Sazón quedando ejército sobre la dicha 
tierra.
De su estancia en Badajoz 
consta desde el 6 de abril del 1649 sus probanzas de pretendiente al 
Hábito de Santiago, siendo Consejero de Su Majestad, Maestre de Campo 
General, Gobernador General de las armas del Ejército y provincia de 
Extremadura. Pronto conseguirá tal alta dignidad, cuando el Sr. Conde de
 Peñaranda manda que se le expida el título de caballero de la Orden 
santiaguista al Duque de S. Germán, Maestre de guerra y gobernador del 
ejército de Extremadura el 22 de septiembre de 1653.
En aquellos tiempos las 
guerras fronterizas con Portugal ocuparon su quehacer militar. No 
obstante, fue el promotor de la devoción a la Virgen de la Soledad.
El Rey Felipe IV en un 
despacho firmado en Aranjuez el 26 de abril el 1664 le nombra virrey y 
capitán general de Navarra al vacar la plaza por traslado del Marqués de
 San Román al reino de Valencia. Su traslado se realizó muy pronto. El 
23 de mayo siguiente se posesionaba en Pamplona ante D. Alonso de Llanos
 y Valdés, regente del Consejo real de dicho reino, permaneciendo hasta 
el año 1668. Hoy la puerta pamplonica de la Taconera exhiben sus escudos
 de arma, flanqueando a uno de las armas reales de Carlos II.
En noviembre del 1667 fue sustituido en el virreinato de Pamplona por D. Diego Caballero de Illescas y Cabeza de Vaca, sin que en la célula real correspondiente se haga mención de su nuevo destino, si es que lo tuvo.
Finalmente, luchó contra los franceses en Cataluña y en el Rosellón.
Le había sucedido en 
Extremadura el infante Juan de Austria (II), aquel gran soldado del que 
dijo un ilustre historiador que “se le puede llamar el último de los 
españoles, porque en la triste época de la decadencia después de él se 
extinguió el espíritu guerrero y las tradiciones militares y políticas 
del siglo de Carlos V”. 
Fuente: http://www.santos-catolicos.com/virgen-maria/virgen-de-la-soledad.php
No hay comentarios.:
Publicar un comentario