Patrona de Ampuero y de Cantabria
Año 1605
Fiesta 8 de Septiembre

SANTUARIO DE LA BIEN APARECIDA 
Patrona de Cantabria
Patrona de Cantabria
El
 culto mariológico en Cantabria es, según María del Carmen González 
Echegaray, antigua y notable en sus cuatro villas costeras, que tienen 
en sus primitivas iglesias advocaciones medievales que datan del siglo 
VII al XI en el que nos encontramos con un dato de interés. . . 
Mientras en los monasterios 
de otras regiones tienen abundantes advocaciones de apóstoles, santos o 
mártires, en Cantabria el nombre de María está presente en ermitas, 
parroquias y santuarios. Se cree que éste es un matíz muy propio que de antemano 
explica por qué la Madre de Jesús, María, la Bien Aparecida es patrona 
de esta región desde 1.905. y un patronazgo específico sobre un 
territorio concreto debe apoyarse por la relación específica entre 
patrono y entorno. Su nombre no es universal. Sus orígenes y su historia
 indican que tienen que estar diferenciados a través de una vinculación 
estrecha entre patronazgo y lugar sobre el que se ejerce. 
María, la Bien Aparecida es Patrona de nuestra región desde 1.905, aun cuando esa fecha es el resultado de una devoción que cuenta con tres siglos de existencia, tal y como se puede demostrar históricamente, lo cual da lugar a la construcción de su hermoso santuario que después vamos a describir. Pero antes detengámonos en ver como surge esta devoción.
Volvamos la mirada al s. XVII y situémonos en la España de Felipe III, y la encontramos con una religiosidad que ya no es la de Trento: el viraje es completo, según señala Antonio Domínguez Ortíz.
María, la Bien Aparecida es Patrona de nuestra región desde 1.905, aun cuando esa fecha es el resultado de una devoción que cuenta con tres siglos de existencia, tal y como se puede demostrar históricamente, lo cual da lugar a la construcción de su hermoso santuario que después vamos a describir. Pero antes detengámonos en ver como surge esta devoción.
Volvamos la mirada al s. XVII y situémonos en la España de Felipe III, y la encontramos con una religiosidad que ya no es la de Trento: el viraje es completo, según señala Antonio Domínguez Ortíz.
La defensa del catolicismo 
ya no es la que define el siglo anterior. Sin embargo Marrón es lugar 
próximo al mar, y por lo tanto con fácil contacto con las corrientes que
 pueden llegar del Imperio ya en crisis. Esto no es óbice para que este 
pueblo siga viviendo su religiosidad. Estaba integrado por tres barrios.
 Entre Hoz y Bosquemado se encuentra el collado de Somahoz
 donde se hallaba una ermita dedicada a S. Marcos y donde los habitantes
 de aquel lugar subían en procesión cada 25 de abril. Sin altar, sin 
retablo, con una vieja imagen del apóstol.Cerca
 existió el castillo de S. Mateo, que según la tradición da como cierta 
la estancia en él del Conde Fernán González. He aquí el escenario, el 
verde y frondoso paisaje donde un mes de septiembre unos pastores tienen
 el sorprendente hallazgo de una imagen. 
Es difícil en esta situación separar lo histórico, que a veces adquiere cariz legendario, de lo propio de la fe. Una fe sincera, espontánea que demuestra una conciencia testimoniada en las actas del bautismo de la Parroquia de Marrón. Aludamos a este testimonio: la fundación de la Cofradía de Nuestra Señora de la Bien Aparecida, patrona de la Buena Muerte en 1.670, en el que todos cuanto lo firman tienen conciencia del hecho. Francisco Escajadillo de la Serna, mayordomo mayor del santuario, hacia 1.738, recoge en las notas marginales de los libros de fábrica cuantas noticias transmitidas por vía oral hablan del aumento de la devoción a la Bien Aparecida que será impulso decisivo para la construcción del templo.
Es difícil en esta situación separar lo histórico, que a veces adquiere cariz legendario, de lo propio de la fe. Una fe sincera, espontánea que demuestra una conciencia testimoniada en las actas del bautismo de la Parroquia de Marrón. Aludamos a este testimonio: la fundación de la Cofradía de Nuestra Señora de la Bien Aparecida, patrona de la Buena Muerte en 1.670, en el que todos cuanto lo firman tienen conciencia del hecho. Francisco Escajadillo de la Serna, mayordomo mayor del santuario, hacia 1.738, recoge en las notas marginales de los libros de fábrica cuantas noticias transmitidas por vía oral hablan del aumento de la devoción a la Bien Aparecida que será impulso decisivo para la construcción del templo.
TRES SIGLOS DE DEVOCION MARIANA
Tres siglos de devoción 
mariana avalan que la Bien Aparecida es por derecho la Virgen Patrona 
desde el milagroso hallazgo de la imagen hasta nuestros días. Hay 
fuentes que lo afirman. Y es el testimonio de Escajadillo
 el que contándonos este hecho, nos indica cómo en un principio se pensó
 trasladar la imagen a la parroquia de Marrón, pero una tormenta 
desencadenada decide que éste se quede en el collado de Somahoz, lugar en el que se instala una pequeña capilla. 
Poco después los vecinos de Marrón notan la falta de una pequeña talla que se veneraba en la ermita de S. Sebastián pensando lógicamente que se trataba de la nominada "Bien Aparecida". Esto da origen a varias disputas entre los vecinos, llegando a un pleito entre los de Marrón y los de Ampuero, que dura desde el 5 de octubre de 1.605 hasta el 8 de julio de 1.609. El fallo fue favorable a los de Ampuero, y a partir de la expresión popular. "No robada, sino Bien Aparecida", nuestra Patrona es denominada por esta advocación.
En 1.760 se funda la Cofradía de Nuestra Señora la Bien Aparecida, que extiende su devoción y cuyos miembros tienen que someterse a una obligaciones constitucionales fomentando el culto a María. En esta Cofradía entran figuras de rango, como el arzobispo de Burgos, lo cual, indica cómo esta devoción, surgida de manera sencilla, pronto trasciende el entorno regional legando a Castilla, Vizcaya y las Encartaciones. La Bien Aparecida es querida en el mundo americano y los marinos que surcan los mares la toman como protectora y norte fijo de su navegar. Los cántabros residentes en Madrid deciden en 1.732 crear una congregación en la capital de España y son los pontífices Benedicto XIV, Inocencio XIII, Clemente XIII, Clemente XIV, León XIII y Pío X quienes conceden Bulas e indulgencias.
Poco después los vecinos de Marrón notan la falta de una pequeña talla que se veneraba en la ermita de S. Sebastián pensando lógicamente que se trataba de la nominada "Bien Aparecida". Esto da origen a varias disputas entre los vecinos, llegando a un pleito entre los de Marrón y los de Ampuero, que dura desde el 5 de octubre de 1.605 hasta el 8 de julio de 1.609. El fallo fue favorable a los de Ampuero, y a partir de la expresión popular. "No robada, sino Bien Aparecida", nuestra Patrona es denominada por esta advocación.
En 1.760 se funda la Cofradía de Nuestra Señora la Bien Aparecida, que extiende su devoción y cuyos miembros tienen que someterse a una obligaciones constitucionales fomentando el culto a María. En esta Cofradía entran figuras de rango, como el arzobispo de Burgos, lo cual, indica cómo esta devoción, surgida de manera sencilla, pronto trasciende el entorno regional legando a Castilla, Vizcaya y las Encartaciones. La Bien Aparecida es querida en el mundo americano y los marinos que surcan los mares la toman como protectora y norte fijo de su navegar. Los cántabros residentes en Madrid deciden en 1.732 crear una congregación en la capital de España y son los pontífices Benedicto XIV, Inocencio XIII, Clemente XIII, Clemente XIV, León XIII y Pío X quienes conceden Bulas e indulgencias.

El
 15 de septiembre de 1.605 todos los lugareños suben y es éste el punto 
de partida de una devoción que crecientemente se difunde. No fue, ó al 
menos no hay argumentos serios como base, que demuestren que allí hubo 
milagro: si hubo religiosidad vivida y además conciencia de que algo 
sobrenatural ocurrió.
Fuente:  http://www.bienaparecida.com
No hay comentarios.:
Publicar un comentario